Webinar: El concepto de nuevas masculinidades invita a los hombres a tener un rol activo por la igualdad

¿Cómo vamos desnaturalizando el concepto que hemos aprendido culturalmente respecto a lo que significa ser hombre? ¿Los hombres tienen que quedar fuera de esta discusión? ¿Cuál es el papel de las organizaciones? En el Webinar organizado por Humana Consultores y Sernameg un panel de consultores expertos dialogó en torno a este reto.

Con la participación de un centenar de representantes de organizaciones públicas y privadas que en estos momentos están implementando la NCh3262 de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y otras iniciativas enfocadas en la equidad, provenientes de distintas ciudades del país e incluso algunas latinoamericanas, se llevó a cabo el Webinar “Masculinidades Positivas” de Humana Consultores en alianza con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Sernameg.

En el encuentro estuvieron presentes la directora Regional de SernamEG O´Higgins, Danusia Rivas; el Encargado Regional del Programa BPLEG Cristian Inostroza, y el panel de Humana Consultores, conformado por su gerenta general Ana Margarita Olivos, la psicóloga especializada en género Carolina Bustos, el periodista Iván Bueno y el psicólogo Alejandro Escudero.

Ana Olivos, moderadora de la actividad, partió explicando que el modelo de la masculinidad “se ha caracterizado básicamente por ser sexista y homofóbico. El varón debe ser activo, jefe de hogar, proveedor, responsable, autónomo, no rebajarse ante nada ni ante nadie, ser fuerte, no tener miedo, no expresar sus emociones, ser de la calle y del trabajo”. Sin embargo, explicó Olivos, este modelo hegemónico resulta incompatible con la sociedad actual, que busca respetar el derecho de todos y todas a elegir su forma de vivir.

Para Carolina Bustos, consultora especializada en temas de género, no deberíamos hablar de un único modelo de masculinidad, sino que desafiar sus características, especialmente desde los hombres, “hasta hoy hemos concebido el trabajo de una manera muy masculina”, explica, agregando que eso ha limitado la presencia de las mujeres.

En este escenario, Bustos contó que están implementando un programa de mentoría en una empresa, con un grupo de personas que en su mayoría son hombres que van a formar mujeres, “es interesante verlos desafiar sus sesgos inconscientes sobre las mujeres, trabajar su sensibilidad, su acercamiento, y así hacerlos conscientes de los obstaculizadores que ellos mismos presentan desde la cultura. Eso es muy satisfactorio y permite imaginar un futuro más sustentable”, señaló.

Por su parte, el periodista Iván Bueno, quien ha abordado el tema de la equidad de género desde las comunicaciones en diversas organizaciones, destaca que los cambios culturales son profundos y de largo aliento, por lo que no basta solo con modificar el lenguaje para construir nuevos paradigmas “necesitamos ir más allá de las etiquetas y hablar de los atributos reales que permitirán interacciones que favorezcan la equidad de género”, indicó.

Para introducir el papel que se requiere que jueguen los hombres en el escenario actual, el psicólogo Alejandro Escudero contó una anécdota que ocurrió en el marco de la conmemoración del día de la mujer en twitter, donde un hombre publicó la frase: es momento de que nosotros los hombres nos ausentemos, la que en su opinión va en contra de los desafíos que tenemos hoy respecto definir qué es lo nuevo, qué es lo masculino, que es ser hombre dijo, añadiendo que “el concepto de nuevas masculinidades invita a tener un rol activo”.

El panel destacó además que las normas y acciones de equidad no vienen a favorecer a las mujeres de las organizaciones, sino que a terminar con discriminaciones que las afectan.

Así, durante el evento expositores y participantes pudieron conocer nuevas experiencias y enriquecer sus opiniones respecto a cómo seguir avanzando hacia la equidad y reduciendo las brechas de género, “el nuevo hombre se compromete con su familia, su entorno, sus colegas y compañeros”, concluyeron, enfatizando que se trata de un proceso en marcha que desafía a la sociedad en su conjunto. El llamado para las organizaciones es a conocer la Norma Chilena 3262 y poner energía para empujar la inserción total de la fuerza femenina y la igualdad de oportunidades, que tantos beneficios entrega. 

VIDEO DEL WEBINAR:

Chatea con nosotros
Enviar Mensaje