Ana Olivos, Gerenta General de Humana Consultores -entidad que acompañó a AES Andes en el proceso de certificación- explicó que las principales consideraciones que deben tomar las empresas y sus equipos al momento de iniciar este compromiso, tiene que ver con los cambios culturales en materia de género y la diversidad como herramientas.
La Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA AG, y AES Andes realizaron la charla «Implementación de la Norma Chilena 3262», actividad que presentó la experiencia de AES Andes como empresa pionera en certificarse bajo los parámetros de esta norma de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
El evento se realizó en las oficinas de AES Andes como parte del ciclo de charlas realizadas este año por ACERA para sus socios.
La Directora Ejecutiva de ACERA AG, Ana Lía Rojas, aseguró que “la certificación de AES Andes viene a reforzar las claves de un proceso y desarrollo responsable en materia de diversidad e inclusión. Promueve un compromiso, desarrollo y bienestar para las personas que la integran y permite generar acciones para una mejora continua en igualdad y conciliación. Esperamos seguir avanzando con acciones concretas en esta materia en nuestra industria”.
Marcela Zulantay, Jefa de la Unidad de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, presentó la agenda de trabajo del plan público – privado Energía + Mujer y los próximos desafíos en la materia. Además, entregó una actualización de los datos del último diagnóstico sobre la situación de la mujer en el sector energético de 2018.
“Este es un proceso elaborado en común, basado en un sector energético más diverso, equitativo e inclusivo. Estamos compartiendo buenas prácticas e implementado gestiones y procedimientos con perspectivas de igualdad de género que nos permitirán avanzar en la equidad de este sector”, comentó Zulantay.
Por su parte, Carla Requena, Directora de Recursos Humanos de AES Andes, sostuvo que “en la práctica, con la implementación de esta norma nos hacemos cargo de manera transparente en la rendición de cuentas de los impactos sociales y ambientales, así como de la evolución de los aspectos jurídicos en materia de igualdad de género y conciliación”.
En cuanto a la experiencia en la implementación, la ejecutiva comentó que “un aspecto fundamental para convertirnos en la primera generadora del país en obtener esta certificación, fue el compromiso concreto de la primera línea de la organización”.
Agregó que “luego de esto creamos un comité de género en áreas transversales como pilar del sistema de gestión de igualdad y conciliación; la implementamos de prácticas que fomentan ambientes gratos y sin discriminación, junto a una mayor presencia de mujeres en cargos de tomas de decisión y en equipos de trabajo”.
Esto se traduce en que la planta laboral de la compañía está compuesta actualmente por un 17% por mujeres, prácticamente el doble de lo que era en junio de 2019, es decir, 8,5%, mientras que un 27% de los liderazgos se explican por mujeres.
Por su parte, Ana Olivos, Gerenta General de Humana Consultores -entidad que acompañó a AES Andes en el proceso de certificación- explicó que las principales consideraciones que deben tomar las empresas y sus equipos al momento de iniciar este compromiso, tiene que ver con los cambios culturales en materia de género y la diversidad como herramientas.
La Norma Chilena 3262 entrega orientaciones y herramientas para la implementación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. Está basada en cuatro pilares: igualdad de género, equidad de género, conciliación de la vida familiar, laboral y personal y corresponsabilidad.
Esta nota fue publicada por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Alamcenamiento ACERA AG